Sin justificaciones - Las marcas que deja un feminicidio
- De Chicas
- 30 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 feb 2021
En Colombia y el mundo entero tenemos la desgracia y vergüenza de recibir noticias negativas todos los días relacionadas con feminicidios. Los titulares más escabrosos se abren paso y no distinguen edad.

En Colombia el panorama no es menos aterrador. Según una investigación adelantada por el diario El Espectador, Cali es la ciudad con mayores índices de feminicidio que ya registra13 casos. La cifra nacional supera los 222 asesinatos y por aparte se suman 18 casos de niñas.
Y aunque las autoridades pertinentes dicen ofrecer ayuda a las víctimas antes, durante y después, se ha evidenciado que hay un teléfono roto que cada día se hace más visible. Así lo denunció Viviana Espinosa, una líder social de Bogotá, que a raíz de la grave problemática, decidió crear la Fundación Violeta, una organización sin ánimo de lucro que busca orientar y apoyar a las mujeres en estado de indefensión.
Ella no cuenta con los recursos económicos pero sí con la voluntad y la hermandad que necesita su género, ese que hoy es de los más golpeados con violencias como la intrafamiliar, la económica, la sexual, entre otras.
Te puede interesar nuestro Podcast: Violencia Intrafamiliar y económica a mujeres en medio de la pandemia https://www.blogdechicas.com/podcast-1/episode/3441efe1/ep-1-violencia-intrafamiliar-y-economica-a-mujeres-en-medio-de-la-pandemia
Para Viviana hay una brecha de ayudas con las ayudas. Suena complejo y es que en realidad lo es, ella comentaba que cuando busca apoyo para que las mujeres reciban atención, las puertas no están tan abiertas como lo manifiestan los mandatarios nacionales y distritales, encontrando en el camino trabas que lo único que hacen es demostrar la inoperancia de las entidades “Yo lo llamo la ruta de la violencia” y se refiere por ejemplo a los vacíos jurídicos que encuentran las víctimas cuando de interponer una denuncia se trata, “Una mujer asiste a la Fiscalía para denunciar un intento de feminicidio, allí le dicen que debe contar con una incapacidad médica que supere los 61 días, si es inferior, no aplica para feminicidio y se constituye en un caso de lesiones personales”.
¿En Colombia tienes que estar muriendo o ya en la tumba para que te tomen en serio. Para que se den golpes de pecho y digan con vehemencia “Lucharemos para capturar al agresor”. Mi papá tiene un dicho que hoy atesoro y cae como anillo al dedo para hablar de estos temas, ¿ya muerto para qué? lo que me vayan a dar, que sea en vida, cuando lo pueda disfrutar y ¿Qué más regalo que la vida misma? ¿Qué más regalo que el poder ser escuchadas y apoyadas en el momento que es?
Por esta razón, De Chicas Blog, se unió a una bella iniciativa llamada - Transformando tu Alma, una línea de atención gratuita que busca apoyar con atención psicológica a las víctimas de violencia, de todas las violencias.
Su creadora, la psicóloga Daniela Sanabria, busca precisamente abrir una puerta sin la tramitología de las instituciones para asesorar y apoyar a las mujeres que puedan necesitarlo, “Si conoces a alguien que haya sufrido de violencia, bríndale tu apoyo, este debe tener atención psicológica / acompañamiento / diálogo” y agrega que ir al psicólogo no es cuestión de estar locos como lo hacen ver algunos, por el contrario, contribuye a una buena salud mental.
Dentro de esta investigación, la Fundación Violeta advierte que la violencia psicológica es la más recurrente y la que en la mayoría de los casos, termina en muerte, orillando a las mujeres a tener pensamientos suicidas por no encontrar una salida a sus problemáticas. Sin mencionar, que es una de las más complicadas de demostrar ante las autoridades, permitiendo que los victimarios salgan bien librados de ella.
El feminicidio es un término que se esparce rápidamente por la esfera mundial y que para muchos ya se convirtió en un “término cansón”, lo que desconocen es que no se llama así por gusto o capricho, este va ligado a la muerte violenta de una mujer, perpetrada por un hombre y que se asocia a razones de género.
Como mujer debo decir que esta palabra me da escalofríos. Escucharla, es entender que una mujer vivió una muerte dolorosa, planeada, llena de ira, odio e irracionalidad. Nadie debería morir de esta manera y menos, por ser del género femenino.
En muchos de los casos, las personas que perpetran estos crímenes fueron o son cercanas a las víctimas. En su mayoría, son sus exparejas que llenas de celos, deciden cometer el feminicidio con total sevicia. En otros, son conocidos que las quieren acceder sexualmente para terminar asesinándolas.
Que no “aparezcan muertas” es a lo que debemos apostarle como sociedad, ¿Cómo hacerlo? Desde la educación; creando campañas de prevención, entendiendo que las relaciones interpersonales deben ser sanas, que los celos no son una manera de demostrar amor, que si te golpean a la primera, debes irte. Que así sea tu pareja, no puede obligarte para tener relaciones sexuales. Desde las instituciones; claramente prestando más atención a las denuncias, dejando de “manosear” a las víctimas, siendo precisos y oportunos, pero lo más importante, como sociedad; dejando de disfrazar los ataques, ninguna mujer merece una agresión por su vestimenta, o por tener tatuajes. Ninguna merece ser juzgada ni viva ni muerta, la vida es sagrada.
Commentaires